¡Hola de nuevo!
Han pasado ya varias semanas
desde que escribí la última entrada en el blog, y es que los últimos meses del
curso escolar son siempre muy intensos. Pero más vale tarde que nunca, ¿no
creéis?
Con el fin de exponer todas mis
impresiones sobre el modelo Flipped
Classroom, voy a seguir la misma línea que en las publicaciones anteriores.
A escasos tres días de acabar el curso de formación en el que he participado,
ha llegado el momento de contaros qué he aprendido, cómo lo he hecho y cómo me
gustaría llevarlo a la práctica en el aula.
En el curso hemos participado
profesores de Educación de Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Escuelas de
Idiomas,… de los cuales algunos/as ya conocían el funcionamiento y aplicación
en el aula de este modelo y otros no, como era mi caso. Esta heterogeneidad del
grupo ha permitido que se compartan contenidos, ideas y experiencias mucho más
enriquecedoras.
Pero… ¿Qué he aprendido realmente? En primer lugar, he aprendido las
nociones básicas del modelo de aula invertida, así como sus fundamentos
básicos: qué es, qué quiere conseguir, cómo funciona, cómo ha llegado a
convertirse en un modelo pedagógico que se usa cada vez más dentro de las
aulas, etc. La serie de materiales que se nos ha facilitado para conocer y
saber contestar a esas preguntas ha estado muy bien seleccionada. Sin lugar a
duda, lo que destaco es el modelo de la taxonomía de Bloom (que podéis ver a
continuación) y que nos sirve como guía para plantearnos en qué nivel y cómo
podemos mejorar las actividades para aportar un aprendizaje más significativo a
los alumnos/as.
Además, como apoyo
complementario, existen numerosos documentos que nos facilitan la tarea
exponiendo los verbos o las acciones que se realizan en cada nivel:
Otra cosa que debo destacar es la
cantidad de recursos TIC que he conocido gracias a los materiales que se nos
han proporcionado, pero también a las aportaciones de mis compañeros a través
de los foros de consulta. A modo de guía y recordatorio personal, he elaborado
esta tabla en la que aparecen reflejados todos ellos. Os la muestro a
continuación, por si a alguno/a también os resulta útil. Obviamente, está lejos
de ser una lista exhaustiva de recursos.
Pero, ¿cómo he aprendido a hacer un proyecto de Flipped Classroom? La
elaboración no ha sido sencilla. Lo primero que hay que hacer es informarse y
conocer bien el contexto. Una vez hecho este paso, hay que plantearse sobre qué
quieres que trabajen los alumnos/as y marcar un reto o tarea final como fin
último; y a partir de ahí secuenciar muy bien las actividades necesarias para
lograr el objetivo. Una idea que a mí me ha resultado útil ha sido consultar y
preguntar a profesores que ya están familiarizados con el tema, quienes pueden
darte alguna idea y guiarte en el proceso desde su experiencia. Aunque lo que
es mejor aún, es comunicarte con el alumnado ¡Ellos siempre tienen ideas
ambiciosas y creativas!
Una vez que tienes el proyecto
claro y definido, solo falta ponerse manos a la obra. Yo en mi caso, quizá por
mi inexperiencia al respecto, he invertido muchas horas en casa buscando y
creando materiales para las tareas. ¡Hay tantos recursos que uno/a termina
perdiendo el rumbo! Jeje. Pero para lograr un proyecto “top 100” no hay truco,
más que: 20 gr. de ensayo y error, 10 gr. de paciencia, y 60 gr. de ganas de
superarse a sí mismo tanto personal como profesionalmente. Y… creo que el
resultado no está mal del todo; pero para que podáis juzgar vosotros/as
mismos/as, os dejo a vuestra disposición mi primer proyecto:
En cuanto a la aplicación práctica del mismo,
reconozco que no lo he llevado a cabo en su totalidad por falta de tiempo y de
organización, ya que los contenidos de Ciencias Naturales que se trabajan los
he abordado en el aula casi al mismo tiempo que elaboraba el proyecto. Sin
embargo, las actividades que he puesto en práctica como la visualización de los
videos y la fabricación de criaturas inventadas para después relacionarlas en
una red trófica ¡Han sido todo un éxito! Por lo que, sin lugar a duda, el
próximo año intentaré llevar a cabo todo el proyecto completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario